Visita obligatoria en la bienal de Venecia: Capillas vaticanas

FECHA

02.05.2025


Desde el año 2018, la participación de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia ha supuesto una de las aportaciones más singulares y celebradas del certamen.

En su debut, decidió realizar una intervención de marcado carácter simbólico y espiritual: la construcción de un conjunto de capillas contemporáneas en los jardines de la isla de San Giorgio Maggiore, un enclave excepcional situado frente a la Plaza de San Marcos y vinculado históricamente a la gran arquitectura gracias a la presencia de la iglesia homónima proyectada por Andrea Palladio. Esta apuesta representó una reflexión profunda sobre el papel del espacio sagrado en la arquitectura contemporánea.

El proyecto, comisariado por Francesco Dal Co, convocó a algunos de los arquitectos más destacados del panorama internacional, quienes interpretaron el concepto de capilla de manera libre y experimental. Entre ellos se encontraban nombres de referencia como Norman Foster, Eduardo Souto de Moura, Carla Juaçaba, Smiljan Radić, Francesco Cellini y el dúo catalán Flores & Prats. Cada propuesta aportó una visión única, articulando distintos lenguajes arquitectónicos y materiales, desde la ligereza de estructuras abiertas hasta la solidez tectónica de pequeños templos laicos en medio de la naturaleza.

La instalación no solo generó un fuerte impacto crítico y mediático en su edición inaugural, sino que también fue concebida con vocación de permanencia. A diferencia de muchas de las obras efímeras que caracterizan la Bienal, este conjunto de capillas se integró en el paisaje de la isla, transformándose en un destino dentro del circuito cultural veneciano. Este gesto de continuidad no es menor: demuestra una voluntad de diálogo prolongado entre espiritualidad, arte y arquitectura, en un lugar que ya de por sí concentra siglos de historia y belleza.

Hoy, las capillas del Vaticano en San Giorgio Maggiore constituyen una experiencia espacial y emocional única. Visitar cada una de ellas implica recorrer un pequeño itinerario introspectivo entre árboles, silencio y formas arquitectónicas que, pese a su diversidad, comparten una misma intención de recogimiento. La iniciativa ha logrado conectar la tradición con la contemporaneidad, abriendo nuevas formas de pensar el espacio sagrado y consolidando a la Santa Sede como un actor relevante en el discurso arquitectónico actual.


MARCH VALENCIA | ARQUITECTURA Y DISEÑO

MArch Valencia. Arquitectura y Diseño

© 2025 MArch Valencia. Arquitectura y Diseño
Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de uso