Souto de Moura 1980-2025: Nueva monografía publicada por Arquitectura Viva
FECHA
06.05.2025
Arquitectura Viva ha publicado una nueva monografía dedicada a la obra del arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura, comisariada por Luis Fernández-Galiano.
Titulada Souto de Moura 1980–2025, esta cuidada edición reúne 45 proyectos seleccionados que resumen más de cuatro décadas de producción arquitectónica, desde viviendas unifamiliares hasta grandes equipamientos urbanos, en una trayectoria que destaca por su sobriedad formal, su sensibilidad hacia el lugar y su rigurosa materialidad.
Eduardo Souto de Moura, galardonado con el Premio Pritzker, es una figura central de la llamada Escuela de Oporto. Al igual que Álvaro Siza, con quien trabajó en sus inicios, comparte una visión profundamente enraizada en el contexto local y una preocupación constante por los valores constructivos. A través de su obra, Souto de Moura ha sabido dialogar con la tradición sin renunciar a un lenguaje contemporáneo, haciendo de cada proyecto una síntesis entre lo vernáculo y lo moderno. Su arquitectura no es grandilocuente; al contrario, se apoya en la economía de medios, la precisión en los detalles y una paleta de materiales sobria pero expresiva, como la piedra, el hormigón o la madera, que emplea con maestría para crear atmósferas serenas y atemporales.
Uno de los aspectos más notables de su obra es el uso que hace de la materialidad como medio de integración con el paisaje. En proyectos como el Centro Cultural Miguel Torga, por ejemplo, la elección de muros de esquisto, un material propio de la zona, no responde solo a un criterio estético, sino a una voluntad de inserción en el entorno. Esta preocupación por el contexto se repite en muchas de sus obras, donde la topografía, el clima, la cultura y la memoria del lugar son elementos fundamentales en la concepción del proyecto. Más que imponer formas, Souto de Moura busca que la arquitectura surja del sitio, como si siempre hubiera estado allí.
Dentro de su extensa producción, las viviendas unifamiliares ocupan un lugar esencial. La casa ha sido para Souto de Moura un verdadero laboratorio de ideas, donde ha ensayado soluciones espaciales, constructivas y simbólicas que luego se proyectan en otras escalas. Casas como la de Tavira o la de Moledo revelan su interés por la domesticidad, la luz y la relación con el paisaje. En estas obras se percibe una voluntad de reducir el proyecto a lo esencial, sin caer en el minimalismo vacío. El espacio se ordena con claridad, los materiales se expresan con autenticidad y el resultado es una arquitectura que respira, que ofrece refugio y que dialoga con su entorno sin estridencias.
Además de su trabajo en viviendas, Souto de Moura ha desarrollado una serie de equipamientos y obras de infraestructura que demuestran su capacidad para trabajar a gran escala sin perder su enfoque artesanal. Un ejemplo emblemático es el Estadio Municipal de Braga, una obra monumental excavada en la roca que transforma el paisaje natural en un escenario arquitectónico de poderosa fuerza simbólica. Lejos de recurrir a la espectacularidad tecnológica habitual en este tipo de edificios, Souto de Moura opta por una solución que respeta el relieve del terreno, mostrando que la arquitectura puede ser radical sin renunciar al contexto. Otro caso destacado es el Centro Cultural de Viana do Castelo, donde logra crear un edificio público que promueve la vida comunitaria y cultural con una arquitectura sobria, clara y generosa.
La monografía editada por Arquitectura Viva ofrece así no solo un recorrido exhaustivo por la obra de uno de los arquitectos más influyentes de las últimas décadas, sino también una invitación a reflexionar sobre los valores esenciales de la arquitectura. En tiempos dominados por la imagen y la inmediatez, el trabajo de Souto de Moura nos recuerda la importancia de la continuidad, del tiempo, de la escucha al lugar y del rigor en el hacer. Su arquitectura no busca sorprender, sino perdurar; no aspira al espectáculo, sino a la permanencia. Por ello, sus obras no solo construyen espacios, sino también una manera de estar en el mundo, atenta, respetuosa y comprometida con su tiempo y su entorno.
MArch Valencia. Arquitectura y Diseño
© 2025 MArch Valencia. Arquitectura y Diseño
Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de uso