Arquitectura y salud: Neuroarquitectura
FECHA
20.05.2025
En las últimas décadas, el vínculo entre arquitectura y salud ha cobrado un protagonismo renovado a través de la neuroarquitectura, una disciplina que explora cómo los espacios construidos afectan nuestro cerebro, emociones y bienestar general.
Esta línea de pensamiento parte de una comprensión profunda de la percepción sensorial y los mecanismos neurobiológicos que se activan al habitar un entorno. La neuroarquitectura propone diseñar espacios que no solo respondan a criterios funcionales y estéticos, sino que también optimicen el estado anímico, la productividad y la salud mental de sus usuarios.
Una de las raíces conceptuales más sugerentes para entender este enfoque se encuentra en los textos de Beatriz Colomina, especialmente en su libro X-Ray Architecture, donde analiza cómo la arquitectura moderna fue concebida como una herramienta de sanación frente a enfermedades como la tuberculosis. Colomina describe cómo arquitectos como Le Corbusier o Alvar Aalto diseñaron espacios luminosos, ventilados y minimalistas con la intención de purificar el cuerpo y la mente. Esta visión de la arquitectura como agente terapéutico sigue viva hoy, pero con el respaldo de investigaciones científicas y tecnologías que permiten medir el impacto real de los espacios sobre el sistema nervioso y la conducta humana.
Entre las tendencias actuales en neuroarquitectura destaca el uso de biofilia —la integración de elementos naturales en el entorno construido—, la regulación de la luz natural para favorecer los ritmos circadianos, y el diseño multisensorial para generar experiencias más equilibradas. También se apuesta por configuraciones espaciales que reduzcan el estrés, como la inclusión de recorridos fluidos, materiales cálidos y una mayor atención a la acústica. Estas estrategias están siendo aplicadas en viviendas, escuelas, hospitales y entornos laborales, en un intento por humanizar la arquitectura desde una base científica.
En este contexto, la colaboración entre la Universidad Politécnica de Valencia y el estudio Fran Silvestre Arquitectos ha dado lugar a interesantes avances aplicados en proyectos como NIU Houses. Estas viviendas modulares se han diseñado teniendo en cuenta parámetros relacionados con la percepción sensorial y la salud de sus habitantes. A través de estudios realizados por investigadores de la UPV, se ha evaluado cómo aspectos como la orientación, el control lumínico, la disposición espacial o la elección de materiales influyen en el bienestar físico y emocional de quienes las habitan. Así, la neuroarquitectura no solo se plantea como una corriente teórica, sino como una práctica concreta que transforma la forma en la que entendemos y diseñamos nuestros espacios de vida.
MArch Valencia. Arquitectura y Diseño
© 2025 MArch Valencia. Arquitectura y Diseño
Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de uso